Terremoto en Puerto Rico: Aprendiendo de las comunidades y apoyando su labor
Por Marysel Pagán Santana, DrPH, MS
[Nota del editor: Han pasado más de dos semanas desde que Puerto Rico experimentó el primero de varios terremotos considerables. Desde entonces, cientos de miles de puertorriqueños luchan por continuar su vida cotidiana a pesar de que los terremotos continúan. Desde San Juan, Puerto Rico, Marysel Pagán Santana, DrPH, MS, Gerente de Programas de MCN en PR, nos informa sobre lo que está sucediendo en la Isla, por qué el suelo continúa temblando, y el impacto en la salud - particularmente la salud mental - de los puertorriqueños.]
En los últimos 100 años Puerto Rico, a pesar de tener actividad sísmica constante, no había experimentado movimientos telúricos mayores. El pasado 28 de diciembre de 2019 comenzó lo que al momento se ha catalogado como una secuencia sísmica en la región sur de la isla. Este evento ha producido más de mil temblores, incluyendo cinco temblores mayores a 5.6, registrándose el más fuerte durante la mañana del 7 de enero de 2020 con una magnitud de 6.4. La secuencia sísmica ha causado daños significativos a las estructuras en la isla, miles de personas desplazadas y más de cinco muertes directas e indirectas en una isla que aún continúa en recuperación de los eventos atmosféricos del 2017.
Mapa temático estado de actividad sísmica actual en Puerto Rico [Tomado de temblor.net]
¿Qué pasó y porqué?
Puerto Rico se localiza en el límite entre las placas tectónicas de Norte América y el Caribe. La actividad sísmica se concentra en ocho zonas con dos sistemas de fallas principales que cruzan la isla de este a oeste. No obstante, la mayoría de la actividad sísmica se ha concentrado en la punta suroeste de la Isla. El sismo registrado el pasado 7 de enero fue el sismo de mayor magnitud (6.4) en 100 años. Además de este, la Red Sísmica ha registrado cerca de 1200 réplicas, de las cuales cerca de 100 han sido de magnitud significativa incluyendo más de 30 mayores de 4.0 y 4 superiores a 5.0. Aunque es el sismo de mayor intensidad registrado en un siglo, los expertos proyectan que Puerto Rico podría estar enfrentando un sismo de magnitud 7.0 o mayor en los próximos años.
Effectos en la Isla
Puerto Rico ha sido impactado grandemente por eventos naturales en los últimos años. Sequías extremas, erosión costera y dos grandes huracanes en el 2017 en combinación con una situación económica sumamente deteriorada han retrasado la capacidad de recuperación de sus ciudadanos. Los eventos de diciembre 2019 y enero 2020 aumentan aún más los retos de esta población. Si bien toda la Isla ha sido afectada por la característica de estos eventos, el impacto es distinto dependiendo de la región. Si se divide la Isla en regiones (Metro, Norte, Este, Oeste, Sur y Central), al menos 3 de ellas han registrado un impacto significativo en términos de propiedades y carreteras o puentes comprometidos y/o colapsadas, desplazamiento de terrenos y población desplazada hacia refugios informal o formales. En el caso de las regiones restantes, el impacto mayor ha sido la pérdida de energía eléctrica y en algunos casos la interrupción del servicio de agua potable, aunque algunas propiedades y carreteras también sufrieron daños. No obstante, toda la Isla presenta un marco de salud mental delicado atribuible al estrés causado por la situación general de Puerto Rico y las constantes réplicas sísmicas y la incertidumbre sobre si ocurrirá un evento sísmico mayor.
¿Cómo se impactó la población?
Un reto adicional que enfrenta Puerto Rico es el perfil socioeconómico de su población. En particular, algunos municipios impactados directamente son el hogar de personas de edad avanzada y de bajo nivel económico. En el caso de Guánica, uno de los lugares con mayores daños, el perfil socioeconómico mostrado por El Centro de Información Censal (CIC por su sigla en español) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey) presenta una población con un índice de pobreza de los más agudos en todo el País, la cual de por sí cuenta con un ingreso promedio familiar menor al promedio en Estados Unidos.
Al momento, la cifra de personas desplazadas internamente (refugiados) por parte del gobierno de Puerto Rico sobrepasa las 4,000 personas. En este caso en particular, no todos los desplazados que se encuentran en refugios perdieron sus residencias o están a riesgo de perderlas, sino que temen un evento mayor y prefieren pernoctar en lugares designados como refugios seguros por el gobierno. Esta cifra de personas desplazadas no contempla a quienes están en refugios informales, y cuya cifra no ha sido reportada todavía. Los campamentos informales no son administrados por ninguna agencia de manejo de emergencias local, si no que son autogestionados por la propia comunidad y en ocasiones reciben asistencia de organizaciones sin fines de lucro y voluntarios.
Adicional a los daños en propiedades, una de las preocupaciones principales en este evento es el riesgo de enfermedades que puedan propagarse rápidamente en los refugios. En el caso de Puerto Rico, ya varios profesionales han alertado sobre el efecto de tener agua potable y servicios sanitarios limitados, así como un alto número de personas, lo cual puede promover el desarrollo de enfermedades infecciosas como gastroenteritis, conjuntivitis, influenza y leptospirosis. Por ello se hizo un llamado a las autoridades y personal para promover la higiene y tomar medidas cautelares en los refugios. De igual forma así como se enfatizan dichas medidas en la educación a la ciudadanía.
Por otro lado, varios medios, organizaciones y agencias ya han alertado sobre el estado de salud mental de la población. Desde el momento en que ocurrió el evento se han reportado 3 suicidios relacionados y después del sismo del 7 de enero se reportaron cerca de 400 llamadas a las líneas de asistencia. Por lo tanto, la asistencia en la región afectada, y a nivel de la Isla, se ha enfocado en el manejo de la ansiedad y otras condiciones de salud mental.
Movilización comunitaria y ayuda de organizaciones
Las comunidades en Puerto Rico han demostrado grandemente su capacidad de organización a pesar de los daños sufridos y los retos que enfrentan. Durante el pasado fin de semana, una cantidad considerable de personas se movilizó a la región Sur con la intención de asistir a los afectados y con el objetivo de llevar suministros. Otras iniciativas incluyen un grupo de ingenieros ofreciendo inspecciones de propiedades de forma gratuita de manera tal que la ciudadanía conozca si es seguro entrar en su residencia o se debe llevar a cabo las acciones pertinentes para reubicarse. También, ciudadanos generaron la página web Suministros Puerto Rico: Entérate, Ayuda, Informa, donde las comunidades pueden reportar su ubicación y necesidades. Esto permite a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales la localización de campamentos informales y/o comunidades difíciles de asistir por su localidad. Además se ha recurrido a medios sociales para publicar la lista de artículos necesarios y procurar la asistencia de organizaciones o individuos que puedan apoyar. Este es el caso de la Dra. Enid Santos en el municipio de Guayanilla, quien ofrece servicio gratuito a pacientes y notificó la necesidad de materiales para continuar asistiendo a los damnificados en el área.
Si bien Puerto Rico se encuentra batallando con estos eventos naturales en medio de su proceso de recuperación de eventos anteriores como el Huracán María, los esfuerzos de la ciudadanía y la movilización comunitaria, así como el ánimo de salir adelante es palpable. Sin embargo, aún se necesita de nuestro apoyo.
¿Cómo puedo ayudar?
Puede aprender más sobre nuestro trabajo en Puerto Rico y
apoyar nuestra campaña use el siguiente enlace:
www.migrantclinician.org/donate/campaign/helping-puerto-rico-recover
Like what you see? Amplify our collective voice with a contribution.
Got some good news to share? Contact us on our social media pages above.
Return to the main blog page or sign up for blog updates here.
- Inicie sesión para enviar comentarios