Desde el inicio de la pandemia, la colaboración entre los departamentos de salud y las comunidades ha sido esencial para lidiar con el COVID-19. Estas colaboraciones han fomentado nuevos vínculos y prácticas muy prometedoras, sin embargo, también han resaltado conflictos y desafíos para alcanzar a las comunidades de inmigrantes, migrantes y refugiados. A medida que continuamos navegando por esta pandemia, y más allá, es importante examinar las lecciones que hemos aprendido a través de nuestros éxitos y desafíos. A través de un enfoque de equidad en salud, este seminario virtual, demostrará estrategias que resaltan la importancia del compromiso bidireccional, la mediación comunitaria, la fomentación de alianzas a largo plazo y las ventajas de los esfuerzos intencionales y organizados para vincular con servicios de salubridad a aquellos a quienes la pandemia hizo más vulnerables.
Vea la grabación del seminario web
Tomar la evaluación
Presentadores
Amy
Liebman
MPA, MA
Directora de la División de Trabajadores, Medio Ambiente y Cambio Climático
Migrant Clinicians Network
Amy K. Liebman, MPA, MA (ella) ha dedicado toda su carrera a mejorar la seguridad y la salud de las poblaciones desfavorecidas. Liebman se unió a la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes (MCN por sus siglas en inglés) en 1999 y en la actualidad se desempeña como directora de la División de Trabajadores, Medio Ambiente y Cambio Climático. Con MCN Liebman ha establecido iniciativas reconocidas a nivel nacional para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores inmigrantes y sus familias. También supervisa programas que van desde la integración de la medicina ocupacional y ambiental en la atención primaria hasta el diseño de intervenciones sobre seguridad ocupacional para los trabajadores.
Liebman es una líder nacional en el uso del modelo de promotores de salud comunitaria (CHW por sus siglas inglés) en materia de seguridad ocupacional y justicia ambiental. Igualmente, ha sido una asidua defensora de la salud y la seguridad de los trabajadores durante la pandemia de COVID-19, liderando programas para mejorar el acceso a la atención en salud y la educación dentro de un contexto culturalmente adecuado para inmigrantes y migrantes. Antes de ocupar su posición actual, dirigió numerosos proyectos de salud y justicia ambiental a lo largo de la frontera México - EE. UU., entre los que se incluye un galardonado programa educativo comunitario sobre higiene que benefició a miles de familias viviendo sin servicios de agua potable y drenaje. Ha liderado esfuerzos políticos de la Asociación Americana de Salud Pública, (APHA por sus siglas en inglés) para la protección de los trabajadores agrícolas y ha formado parte del comité asesor federal de la Oficina de Programas de Plaguicidas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, (EPA por sus siglas en inglés). Sus programas han sido galardonados con varios premios, entre ellos el Children’s Environmental Health Champion Award de la EPA en el 2008 y el National Safety Council Research Collaboration Award en el 2015.
En el 2011, Liebman recibió el premio Lorin Kerr, un galardón de la sección de salud y seguridad laboral de APHA que reconoce a los profesionales de salud pública por su dedicación y esfuerzos constantes para mejorar la vida de los trabajadores. En el 2024 fue galardonada con el Premio Humanitario Shelley Davis por su compromiso con el mejoramiento de la salud y la seguridad de los trabajadores agrícolas. Sus grandes esfuerzos la llevaron a presidir la sección de salud y seguridad laboral de APHA. Liebman ha sido investigadora principal y directora de numerosos proyectos patrocinados por el gobierno y el sector privado. Es autora de artículos, de manuales de capacitación bilingües y de materiales educativos relacionados con los migrantes y la salud ocupacional y ambiental. Liebman tiene una maestría de la Escuela LBJ de asuntos públicos de la Universidad de Texas en Austin y una maestría del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin. Liebman ha viajado por México, Guatemala, Argentina, Chile y Europa. Es una ávida aficionada al fútbol y disfruta pasar tiempo al aire libre con su esposo y sus dos hijos.
As Executive Director of Tri Community Mediation, Michele has been a leading force in the community mediation movement in Maryland. She has also spearheaded the Lower Shore Vulnerable Populations Task Force, in response to the need and disparity exposed by the COVID-19 pandemic. This project is creating a way to break down barriers for everyone to have equal access to resources and services in the community.
She has been mediating conflicts and training people in conflict resolution for more than 30 years. She has supported people from all walks of life in having tough conversations in connection with anything from personal relationships, workplace disputes, to prisoner reentry, and more. She has also facilitated numerous large group discussions, addressing issues such as intra-organizational conflict, goal setting, public policy, and others. Michele has designed multi-party conflict management workshop series for employees and management teams at several organizations. She is the mother of six children, three of whom are trained mediators.
Dipti Shah is the State Refugee Health Coordinator and Chief of the Center for Global Migration and Immigrant Health at the Maryland Department of Health (MDH). In this role, Ms. Shah is responsible for overseeing the state's refugee and migrant health programs, including the management of all refugee and migrant health funding and data, development of screening guidelines, ensuring the provision of culturally-informed and language-accessible health services and health education to newly eligible humanitarian immigrants, and building partnerships and facilitating collaborations with refugee and immigrant service providers. Prior to her work at MDH, Ms. Shah served as the Senior Project Manager at a non-profit organization in Washington, DC working in tuberculosis policy and advocacy. Ms. Shah earned her graduate degree in infectious disease epidemiology from the Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health and her undergraduate degree in biochemistry and molecular biology from the University of Wisconsin. She served on the National Association of Refugee Health Coordinators (ARHC) Executive Board in varying capacities from 2009 through 2019.
Leila is Puerto Rican, from the city of Quenepa, Ponce. She came to the USA in 1975, and she lives in the state of Maryland. Since 1986 Leila has worked with migrant workers in various areas that affect the migrant. She started working on Social Services in Cambridge, MD, helping with the food stamp program. After that, Leila began working with health clinics as a medical interpreter and farmworker health educator. Later on, Leila started working on Legal Services and visited all the fields in Maryland and Delaware, and this is how, in one of those camps, she met Manuel, CATA’s Lead Organizer. Then Leila went to work with Catholic Charities addressing immigration matters and from there to CATA in 2012. She has learned so much from all the people that she has been in contact with. Leila likes to know and share the cultures and traditions of all of them.