
Las vacunas COVID-19 son una herramienta fundamental para ayudar a detener la propagación de enfermedades y proteger a nuestras comunidades. El desarrollo y la distribución de vacunas están ocurriendo rápidamente y las personas que trabajan en el cuidado de la salud deben comprender la información más reciente para informar a los pacientes sobre la vacuna. Los trabajadores de la salud, incluidos los trabajadores comunitarios de la salud (TSC), también deben lidiar con el COVID-19 y la información errónea de las vacunas. Los trabajadores de la salud y otras organizaciones comunitarias son testigos de cómo la información errónea sobre salud, que se difunde en las redes sociales y otros medios, influye en la vida de sus pacientes y la seguridad de sus comunidades. Sin embargo, existen tácticas, soluciones y mensajes que pueden reducir la difusión de información errónea y ayudar a los pacientes a acceder a información precisa.
En esta sesión, brindaremos la información más reciente sobre la vacuna COVID-19, incluida la discusión sobre cómo funcionan las vacunas, cuáles están disponibles actualmente y estrategias efectivas para llegar a las comunidades vulnerables. También exploraremos la difusión de información errónea sobre COVID-19 y las vacunas. Luego, compartiremos recursos para ayudar a la comunidad a evaluar las redes sociales para saber si es probable que la información sea cierta y compartirla. También identificaremos plataformas sociales que pueden ayudar a los centros de salud, médicos y trabajadores de salud comunitarios a informar a los grupos de difícil acceso. Esta sesión se presentará en español con traducción simultánea al inglés.
Vea la grabación del seminario web
Descargue las diapositivas de la presentación
Archivos relacionados
Tomar la evaluación
Presentadores

Eva
Galvez
MD
Miembro
Virginia Garcia Memorial Health Center
Eva M. Galvez, MD, tiene certificación como doctora en medicina familiar y vive en Hillsboro, Oregon. En el 2004, recibió su título de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. Terminó su residencia en el 2007, en Sea Mar Community Health Center, y desde entonces la Dra. Galvez ha trabajado en centros de salud federalmente calificados. Desde el 2010, ha trabajado en Virginia Garcia Memorial Health Center, donde atiende a un gran número de pacientes, en su mayoría inmigrantes hispanohablantes. Ella tiene por compromiso ofrecer a todas las personas de su estado una atención médica que sea de excelente calidad, humana y adaptada a sus culturas. Como hija de inmigrantes mexicanos y trabajadores agrícolas temporales, tiene especial interés en los desafíos de salud que enfrentan las familias inmigrantes y los trabajadores agrícolas temporales. La Dra. Galvez también enseña a estudiantes de medicina familiar. Ella considera que tiene la responsabilidad de ayudar a formar la futura generación de médicos de familia y, sobre todo, de sensibilizar a los futuros médicos sobre las barreras y determinantes culturales que afectan a los inmigrantes. Ella se ha desempeñado como docente de medicina familiar clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y actualmente tiene el cargo de mentora clínica de los residentes de medicina familiar del Wright Center. Ella es miembro de la American Academy of Family Physicians y en la actualidad forma parte del consejo consultivo científico del Proyecto para Prevenir y Reducir los Efectos Adversos en la Salud de los Pesticidas en Trabajadores Agrícolas Indígenas. Ella es una esposa orgullosa y madre de dos hijos.

Deliana
Garcia
MA
Directora
Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes
Como directora de la Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes, Deliana García ha dedicado más de treinta años de su vida a las necesidades de salud y bienestar de los migrantes y otras poblaciones inmigrantes desatendidas. A lo largo de su carrera ella ha trabajado en las áreas de salud reproductiva, violencia sexual y de pareja, acceso a la atención primaria y control y prevención de enfermedades infecciosas. García es responsable del desarrollo y la expansión de la Red de Salud, un sistema de conexión internacional para la gestión de casos y navegación de pacientes que permite poner a disposición, a través de las fronteras internacionales, los registros de salud de migrantes diagnosticados con enfermedades infecciosas y crónicas. Ha sido investigadora principal o miembro del equipo de investigación de varios estudios sobre temas como la prevención de la violencia sexual y de pareja entre las familias latinas migrantes e inmigrantes, el trauma causado durante el tránsito de los migrantes que cruzan fronteras internacionales y el diálogo cargado de emociones entre pacientes y proveedores de servicios de salud.