Pasar al contenido principal
x

Las palabras importan: el impacto de la retórica y las políticas antiinmigrantes en los proveedores de servicios de salud y los pacientes: Una serie de 3 seminarios virtuales

Hero Image
Las palabras importan: el impacto de la retórica y las políticas antiinmigrantes en los proveedores de servicios de salud y los pacientes: Una Serie de 3 seminarios virtuales
Fecha y hora
Zona horaria
Hora del este (ET)
Description

* Este seminario virtual se presentará en inglés y ofrecerá interpretación simultánea al español *

En el clima sociopolítico en el que estamos viviendo, las palabras que utilizamos se hacen más importa que nunca. Les invitamos a que se unan a esta serie de 3 seminarios virtuales reveladores y que comprometerán su pensar, para que juntos exploremos el impacto profundo que tienen la retórica y las políticas antiinmigrantes en los proveedores de servicios de salud y en los pacientes de las comunidades BIPOC. Cada seminario virtual ha sido diseñado para empoderar a los proveedores de servicios de salud y a los trabajadores de salud comunitarios con estrategias y conocimientos que les permitirán mejorar su práctica clínica, desafiar los estereotipos y abogar por políticas que promuevan la equidad en salud.

Queremos expresar nuestra gratitud a quienes donaron durante la recaudación de fondos para la campaña de Testigo a Testigo "Las palabras importan" y hacer posible esta serie de seminarios virtuales. Su apoyo nos ayuda a seguir proporcionando recursos esenciales a los proveedores de servicios de salud. Si desea contribuir, le invitamos a donar aquí y a unirse a nosotros para que, juntos, logremos un mayor impacto.   

 

Una serie de tres seminarios virtuales
 

 

Las palabras y las políticas lastiman: Apoyo a los proveedores de servicios de salud que atienden a los pacientes inmigrantes.

Jueves, 17 de octubre del 2024

Duración: 1 hora

En este primer seminario virtual de nuestra serie, los expertos ofrecerán información sobre cómo la retórica negativa y las políticas restrictivas afectan el bienestar de los pacientes inmigrantes. En este seminario ofreceremos marcos de trabajo prácticos y estrategias concretas para apoyar a los pacientes y abordar los retos a los que se enfrentan los proveedores de servicios de salud cuando trabajan en estas condiciones tan difíciles. No se pierda esta oportunidad de obtener valiosas herramientas para mejorar su capacidad de servir y abogar por sus pacientes.

Presentadores

Kaethe Weingarten, PhD

La doctora Kaethe Weingarten es la fundadora del programa Testigo a Testigo (W2W por sus siglas en inglés) de MCN. El objetivo de W2W es ayudar a quienes ayudan a otras personas, sirviendo principalmente a trabajadores de la salud que trabajan con poblaciones vulnerables. La Dra. Weingarten trabajó en la escuela de Medicina de Harvard (1981-2017) donde fue profesora clínica asociada de Psicología y en el Instituto de la Familia de Cambridge (1982-2009). Ella fundó y dirigió el programa de familias, trauma y resiliencia en el Instituto de la Familia de Cambridge. A nivel internacional, ha enseñado en África, Australia, Canadá, Europa y Nueva Zelanda, donde fue especialista del programa Fullbright.  El trabajo de Dra. Weingarten se centra en el desarrollo y la difusión de un modelo de testimonio.  Una de las ramas del trabajo que realiza la Dra. Weingarten se relaciona con los efectos que tiene ser testigo de la violencia y el trauma en el contexto de los conflictos domésticos, interétnicos, raciales, políticos y de otro tipo. La otra rama de su trabajo se desarrolla en el contexto de la atención en salud, la enfermedad y la discapacidad. Su trabajo sobre la esperanza razonable ha sido ampliamente citado.

 

Pamela Secada-Sayles, MPH

Pamela Secada-Sayles (ella) es una inmigrante peruana con raíces ancestrales de los pueblos de la actual China, España e Italia. Secada-Sayles obtuvo un máster en salud pública sobre Política y Gestión de la Salud de la Universidad de California, Los Ángeles y su licenciatura en Antropología y Estudios Chicanos de la Universidad Estatal de California, Fullerton. Actualmente es candidata a doctor en el programa de Doctorado en Educación, Cambio Organizacional y Liderazgo de la Universidad del Sur de California. Su tesis se centra en examinar las prácticas organizacionales y de liderazgo que han influido en el bienestar de los empleados durante la pandemia de COVID-19.

 

Jessica Calderón

Jessica Calderón (ella) se distinguió en sus estudios universitarios de psicología por sus excelentes aptitudes técnicas e interpersonales. En la Universidad de Texas State (TXST por sus siglas en inglés) estudió competencia cultural, enfermedades mentales y relaciones humanas. Calderón trabaja con Pamela Secada-Sayles en el programa Testigo a Testigo, con todos los aspectos del programa.

 

 


Prácticas que sanan: Trabajando con inmigrantes latines que sufren de tantas adversidades

Jueves, 24 de octubre del 2024

Duración: 1.5 horas

Las personas que abandonan sus países de origen para huir de la violencia y la pobreza extrema usualmente ya han experimentado graves adversidades debido al estrés y al trauma vivido. Pero la experiencia del viaje en sí, la decisión de dejar atrás a los seres queridos, la adaptación a un nuevo entorno y la eventual reunificación familiar también vienen llenos de adversidades y de retos nuevos y profundos. Todos estos acontecimientos suceden en el contexto de revivir nuevamente los traumas históricos intergeneracionales ocasionados por la colonización y la desposesión. En estas dos presentaciones describiremos un enfoque para la evaluación e intervención de familias latines en dificultades, que es culturalmente sensible, socialmente justo y que se basa en la fortaleza. También hablaremos sobre la atención en salud informada por el trauma y las estrategias para apoyar a las personas y comunidades latines afectadas por la adversidad después de la migración.

Presentadores

Celia Falicov, PhD

La Dra. Celia Falicov, es una autora, profesora y psicóloga clínica en el campo de la terapia familiar reconocida internacionalmente. Es profesora clínica del Departamento de Medicina Familiar y Preventiva y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, San Diego, donde también es directora fundadora de los Servicios de Salud Mental en la Clínica Gratuita dirigida por estudiantes. La Dra. Falicov fue presidenta de la Academia Americana de Terapia Familiar (AFTA por sus siglas en inglés), y, actualmente, es miembro de la Asociación Americana de Terapia Matrimonial y Familiar y de la Asociación Americana de Ortopsiquiatría, así como receptora del Premio Contribución Distinguida a la Teoría y Práctica de la Terapia Familiar de la AFTA. Adicionalmente, ella forma parte del consejo consultivo de varias revistas de terapia familiar y es ampliamente reconocida por sus escritos sobre las transiciones familiares, migración y perspectivas culturales en el ejercicio y capacitación de la terapia familiar. Su trabajo actual se centra en abordar las necesidades de atención en salud mental de las familias desatendidas, facilitar grupos de empoderamiento para padres latinos y entrenar a estudiantes de medicina para que tomen en cuenta el impacto de la migración y la cultura en los riesgos y fortalezas de la salud. 

 

Carmen Valdez, PhD

La Dra, Carmen R. Valdez, es profesora, directora de la División de Participación Comunitaria y Equidad en Salud, y directora docente de Iniciativas Impulsadas por la Comunidad del Departamento de Salud de la Población. También es profesora de la Escuela de Trabajo Social Steve Hicks de la Universidad de Texas en Austin. Valdez es una investigadora que utiliza el modelo de acción participativa comunitaria con un interés especial en la promoción de la salud mental y en la intervención con familias inmigrantes latinas. Además, le interesa comprender el papel que juegan las políticas sociales, y los factores como el vecindario y la familia en la salud de los inmigrantes. Su objetivo es promover la equidad en salud al crear alianzas, hacer investigación participativa comunitaria y servir como mentora de académicos en la equidad en salud. Ha colaborado con residentes locales, organizaciones comunitarias, organizaciones binacionales y oficinas municipales para mejorar la equidad en salud. En el 2023, recibió un premio de la Sociedad de Investigación sobre el Desarrollo del Niño(a) por sus contribuciones académicas al entendimiento del desarrollo infantil latino. Antes del 2018, fue profesora asociada del Departamento de Consejería Psicológica en la Universidad de Wisconsin-Madison (UW por sus siglas en inglés). En UW, fue la líder académica del Latino Equity Collaborative, un consejo asesor compuesto por aliados comunitarios y académicos que aprovechan el capital social, la experiencia comunitaria y la investigación y, los recursos universitarios para abordar la equidad educativa y de salud de los latinos en Madison y en todo el estado. Su liderazgo en este y otros proyectos, como Fortalezas Familiares y Las Vidas de Familias Inmigrantes, fue reconocido con los premios a la participación comunitaria y a la excelencia en la diversidad.  Durante su estancia en UW, Valdez fue la directora académica del programa Avanzando la Equidad y Diversidad en Salud, del Centro Colaborativo para la Equidad en Salud y del Instituto de Investigación Clínica y Traslacional de UW.   A nivel nacional, Valdez ha contribuido activamente con la Asociación Americana de Psicología (APA sus siglas en inglés). Presidió el Comité de Niños, Jóvenes y Familias de la APA en el 2015 y, en el 2017, fue miembro del Grupo de Trabajo de la APA sobre Salud Mental Infantil y Adolescente. Actualmente es miembro del Comité de Estatus Socioeconómico de la misma organización. Fue editora asociada de la revista *Family Process* entre el 2017 y el 2020.

 


Culture is key! Prevention of Farmworker Pesticide-Related Illness Using Cultural Contextual Education

Jueves, 14 de noviembre del 2024

Duración: 1 hora

El tercer seminario de nuestra serie, explora cómo los proveedores de servicios de salud y los promotores de salud pueden abogar por las comunidades de inmigrantes y migrantes a través de un modelo de colaboración que se basa en la psicología de la liberación y la conciencia crítica. Aprenda estrategias prácticas para formar alianzas con grupos locales de inmigración y crear espacios informados por el trauma para tener diálogos de empoderamiento. Se compartirán ejemplos de la vida real que mostrarán cómo las acciones de defensa pueden impulsar la equidad en salud y mejorar los indicadores de salud de los clientes.

Presentadores

Melanie M. Domenech Rodríguez, PhD, ABPP

El trabajo de la Dra. Melanie M. Domenech Rodríguez aborda las disparidades en la salud a través de la investigación, la enseñanza/capacitación y la mentoría. Sus estudios sobre las adaptaciones culturales de intervenciones basadas en evidencia científica abordan las disparidades en el acceso, la aceptación y la eficacia del tratamiento para personas de diferentes etnias y culturas. El trabajo sobre adaptaciones culturales abarca desde estudios clínicos específicos hasta avances en el desarrollo teórico y el análisis meta analítico del impacto que tienen las adaptaciones culturales en la eficacia del tratamiento. Sus cursos sobre multiculturalismo y diversidad preparan a los psicólogos (del nivel de pregrado o posgrado) que están incorporándose al campo laboral, para que puedan tratar la diversidad y la equidad en sus actividades profesionales. Con su liderazgo, la Dra. Domenech Rodríguez ha promovido una agenda para reducir las disparidades en la salud. Es expresidenta del Comité de Ética en Investigación para la protección de los participantes humanos en la investigación (2012-2023), expresidenta de la Asociación Nacional de Psicología Latinx (2016), y expresidenta de Psi Chi, que es la Sociedad Internacional de Honor en Psicología (2019-2020). Actualmente, es editora de Family Process.

 

Germán A. Cadenas, PhD

El Dr. Germán A. Cadenas es profesor asociado de Psicología Clínica en la Escuela de Psicología Aplicada y Profesional (GSAPP) de la Universidad de Rutgers. También se desempeña como el primer director asociado del Centro para el Bienestar Social y Emocional de los Jóvenes (CYSEW). El Dr. Cadena se identifica como inmigrante de América Latina y su trabajo académico está basado en la comunidad, con enfoques intersecados en la psicología de la inmigración y en la conciencia crítica como herramienta para la justicia social. Esto incluye el desarrollo y la validación de estrategias para apoyar el bienestar psicológico, la educación, la carrera/el trabajo y la salud de los inmigrantes y otras comunidades desatendidas. Su labor de defensa e investigación ha contribuido con la implementación de políticas y programas de apoyo para la educación superior de estudiantes que no tienen documentación en universidades importantes. A nivel nacional, fue uno de los líderes convocados por la Casa Blanca para discutir la diáspora venezolana en los EE. UU. El Dr. Cadenas formó parte de un equipo de académicos que informó a los líderes del Congreso sobre investigaciones que documentan el impacto desproporcionado que tuvo la pandemia de COVID-19 en las comunidades de color. Su testimonio y sus investigaciones son citados en un caso federal que busca proteger el programa de libertad provisional humanitaria para ciertos países latinoamericanos. También se desempeña como Editor Asociado del Journal of Counseling Psychology, en el Comité Coordinador de Defensa (ACC) de la Asociación Americana de Psicología, y recientemente fue designado para formar parte del Grupo de Trabajo Presidencial de la APA sobre Inmigración y Salud.   

 

Michelle A. Silva, PsyD

Michelle Alejandra Silva es psicóloga clínica licenciada, profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Yale, y directora del Sistema Latino de Salud Conductual, una alianza entre la academia y la comunidad diseñada para ampliar el acceso de la comunidad hispanohablante monolingüe del área metropolitana de New Haven a los servicios de salud conductual. El trabajo de la Dra. Silva busca tender puentes entre el ejercicio de la profesión, la educación y la investigación clínica. La Dra. Silva participa en colaboraciones multidisciplinares diseñadas para promover la equidad en salud entre las comunidades vulnerables y desatendidas y proporciona servicios clínicos ambulatorios a personas afectadas por traumas relacionados con la inmigración. Adicionalmente la Dra. Silva realiza evaluaciones psicológicas a los solicitantes de asilo y supervisa a estudiantes profesionales de la salud que realizan intervenciones psicoeducativas a través del Departamento de Salud Conductual de la Clínica Gratuita HAVEN de Yale. Sus áreas de interés profesional incluyen la inmigración y el trauma; la promoción de la salud mental comunitaria para inmigrantes y refugiados; y el papel de las acciones de defensa y la justicia social en el entrenamiento y el ejercicio profesional.

 


 

Se cierra la inscripción
Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta serie, los participantes podrán…

  • Comprender y adquirir conocimiento sobre cómo la retórica y las políticas antiinmigrantes pueden afectar al bienestar de los pacientes BIPOC;
  • Aprender estrategias culturalmente adecuadas para apoyar a los inmigrantes Latines que experimentan muchas adversidades;
  • Aprender los principios de la defensa colaborativa y la conciencia crítica.  

Crédito de Educación Continua (CEU)

MCN ofrecerá educación médica y de enfermería continua para las sesiones 1 y 3 de esta serie.

  AAFP logo

La solicitud de crédito CME se ha presentado ante la Academia Estadounidense de Médicos de Familia. La aprobación está pendiente.

 

ANCC logo

La Red de Proveedores de Servicios de Salud para Migrantes (MCN por sus siglas en inglés) está acreditada como proveedor de educación continua en enfermería por la Comisión de Acreditación del Centro Estadounidense de Credenciales de Enfermeras (ANCC por sus siglas en inglés).