Skip to main content
x

MCN Webinar Despues de la tormenta - salud y seguridad de los trabajadores

FECHA: 11 de Octubre de 2017 @ 1 PM (ET)

PRESENTADORES: 

  • Alma R. GalvĆ”n, MHC, Migrant Clinicians Network
  • Richard Rabin, MassCOSH
  • Rossana Coto-Batres, MSW, Northeast New York Coalition for Occupational Safety and Health (NENYCOSH)

 

 

CrĆ©dito de educaciĆ³n continua

Para recibir credito de Trabajador/a de Salud Comunitaria o Educacion de Continua de Enfermera despuƩs de ver alguno de estos seminarios usted debe hacer lo siguiente:

  • Completar la evaluaciĆ³n participante asociado a cada webinar
  • Enviar un correo electrĆ³nico con su nombre y apellido indicando que ha completado a malvarado@migrantclinician.org

 

DescripciĆ³n

Conforme las familias regresan a sus hogares en Houston, una vez que las inundaciones causadas por los Huracanes Irma y MarĆ­a se van retirando, esto se convierte en una carrera contra el tiempo. Un olor sofocante llena los cuartos de las casas, los charcos permanecen en los pasillos, y el moho se multiplica rĆ”pidamente. En cuestiĆ³n de dĆ­as, los patios ensopados de los vecinos se convierten en tiraderos de basura, conforme los trabajadores empiezan a quitar de las casas las paredes con moho, los pisos y los cielos destruidos, asĆ­ como los muebles daƱados. En este proceso, los trabajadores y muchos residentes se exponen al agua contaminada con quĆ­micos y basura, materiales de construcciĆ³n peligros y alimaƱas daƱinas. Pero hay otros riesgos adicionales, estructuras inestables y posibles intoxicaciones por monĆ³xido de carbono de los generadores que trabajan incansablemente en espacios con poca ventilaciĆ³n. La exposiciĆ³n a asbestos, sĆ­lice y plomo son tambiĆ©n peligros comunes para estos trabajadores.

Katrina, Sandy, Harvey, Irma y ahora Maria: son nombres de tormentas que nos indican las diferentes comunidades que terminaron bajo el agua, pero muchas de las historias emanadas de ellas, sobre la limpieza -- y los peligros involucrados-- son las mismas. Con resiliencia y determinaciĆ³n, las comunidades se tratan de reconstruir, pero la reconstrucciĆ³n necesita una fuerza de trabajo inmediata, lista para este trabajo peligroso y extenuante.

Las operaciones de recuperaciĆ³n despuĆ©s del desastre, limpieza y reconstrucciĆ³n presentan muchos riesgos y peligros para los trabajadores. Muchos de ellos realizan este trabajo sin el equipo de seguridad o el entrenamiento de mitigaciĆ³n de peligros adecuado.

En la recuperaciĆ³n de una supertormenta, ĀæcuĆ”les son las vulnerabilidades que los trabajadores enfrentan y quĆ© significa eso para la seguridad y la salud del trabajador? Las siguientes preguntas surgen para los proveedores y trabajadores de salud comunitarios que cuidan y se preocupan por estos trabajadores: ĀæcuĆ”les son los puntos claves que necesitamos entender para poder cuidar de aquellos involucrados en estos esfuerzos de limpieza y reconstrucciĆ³n? y ĀæquĆ© podemos hacer para que ellos mismos prevengan las lesiones y las enfermedades?

Este seminario en lĆ­nea recupera experiencias obtenidas de desastres naturales anteriores y ofrece recursos que le pueden guiar en su trabajo. Ofreceremos casos reales para ilustrar los peligros y revisaremos formas en que los trabajadores se pueden proteger a sĆ­ mismos, incluyendo el entendimiento de sus derechos y responsabilidades.

 

Objetivos de aprendizaje

  1. Los participantes identificarƔn los peligros mƔs comunes y crƭticos que los trabajadores y residentes encuentras cuando se involucran en la demolicion y reconstruccion despues de un desastre.
  2. Los participantes articularĆ”n las mejores estrategias para educar a los trabajadores y residentes sobre como prevenir lesiones y enfermedades durante las actividades de limpieza y reconstrucciĆ³n despuĆ©s de huracanes y supertormentas. 
  3. Los participantes enlistarĆ”n al menos tres recursos que pueden usar para guiar a los trabajadores y residentes durante la demoliciĆ³n y reconstrucciĆ³n despuĆ©s de un desastre. 

 

Este proyecto cuenta con el apoyo de la AdministraciĆ³n de Recursos y Servicios de Salud (HRSA) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos bajo el acuerdo de cooperaciĆ³n nĆŗmero U30CS09742, Asistencia TĆ©cnica a Centros de Salud Comunitarios y Migrantes y Personas sin Hogar por $ 1,094,709.00 con 0% del total Proyecto NCA financiado con fuentes no federales. Esta informaciĆ³n o contenido y las conclusiones son las del autor y no deben ser interpretadas como la posiciĆ³n o polĆ­tica oficial de, ni cualquier endosos deben ser inferidos por HRSA, HHS o el Gobierno de los Estados Unidos.

This page highlights important tools for clinicians as well as diagnoses to consider when caring for disaster-affected patients.